- Ferrocons
- Blog Inspiradores
- 0 Me gusta
- 680 visitas
- 0 comentarios
Gonzalo Manzanares: “La inspiración me llega cuando consumo arte”
Arquitecto Gónzalo Manzanares
¿Cómo fue el proceso de diseño y construcción de PuntoW junto a AFT?
Todo arranca en 2014 cuando trabaje en AFT durante dos años después de recibirme. Luego viajo a México para ejecutar la obra de un edificio de viviendas que AFT había diseñado y a mi regreso en 2018 Alfredo Tapia, uno de los socios, nos convoca a mí y a Juan Ignacio Pons para asociarnos en el desarrollo de este nuevo proyecto en Córdoba.
Punto W es una concepción de cómo poder vincular con buen diseño oficinas y un centro comercial de pequeña escala en un barrio en pleno desarrollo, con una consolidación de vivienda a gran escala como es Villa Warcalde.El emplazamiento del terreno era un desafío para salir del esquema de oficinas y comercio convencionales que hay en la Av. Núñez, por ejemplo.
Es un proyecto de pequeña escala con los perímetros de vivienda consolidados y mucha vegetación, por lo que queríamos generar el menor impacto posible en el entorno.
Fue una experiencia muy buena y enriquecedora que dejó en el lugar un hito, porque hoy en día se hace referencia a Villa Warcalde por PuntoW; es la puerta de ingreso al barrio y el desarrollo del nombre (a cargo del estudio de Ramiro Lozada) acertó muy bien en el juego de palabras que utilizo.
Punto W - Proyecto: AFT arquitectos + Gonzalo Manzanares I Juan Pons - Dirección Técnica: Ing. Alejandro Paz - Ph: Claudio Manzoni
Te definís como diseñador arquitectónico. ¿Esto tiene que ver con una dimensión previa de la arquitectura o una filosofía propia?
Me considero un diseñador arquitectónico desde el momento que empiezo a proyectar, es parte de mi vida cotidiana. La filosofía y la arquitectura, cuando uno proyecta, te invitan siempre al desafío de diseñar. Vivimos rodeados de objetos, elementos, herramientas y nos desarrollamos en un ámbito donde todo está diseñado y tiene soporte para las necesidades de cada individuo.
Entonces para mí el diseño es muy importante no sólo en la proyección de edificios, vivienda, espacios públicos, sino en todos los espacios dándole calidad y forma para habitarlos.
¿Cómo ves la relación de la arquitectura con otras ramas del diseño?
La arquitectura tiene un gran vínculo con distintos profesionales: ingenieros, paisajistas, técnicos en iluminación, entre otros, y cada vez se dan más estas relaciones interdisciplinarias ya que hay nuevos procedimientos y tecnologías que los especialistas desarrollan mejor y en más profundidad.
Sostengo la concepción de arquitecto como la definía Osvaldo Pons: el arquitecto es el director de orquesta, dirige más de 80 músicos, es el que tiene que saber cuándo va a tocar el contrabajo, cuando va a tocar la flauta, cuando entra la trompeta y el violonchelo. Entonces es ese el rol del arquitecto, coordinar todas las áreas a través del conocimiento y capacidad para gestionarlo.
Casa DR -Proyecto: Gonzalo Manzanares + RGZ - Dirección y Administración: Gonzalo Manzanares – Ph: Gonzalo Viramonte
¿Cómo fue el trabajo de proyecto para el Centro Cívico?
¡Fue una experiencia única! El Centro Cívico para mí fue muy particular por mi edad y como surgió todo, porque yo venía de estar estudiando y trabajando en Guadalajara - México y en el 2009 con el Virus N1H1 de la Gripe Aviar me tuve que volver a Córdoba y ahí me contacte con Lucio Morini, en ese momento él había vuelto del exterior y abierto su oficina en Córdoba.
Yo con mucha energía y ganas empiezo a trabajar ese año con él y junto al estudio GGMPU; Debo reconocer que fue un desafío muy importante porque arrancamos con una serie de seis concursos de edificios de más de 10.000m2, no eran desafíos chicos.
Uno de los concursos en los que participamos fue el Centro Cívico de Río Cuarto; no ganamos premio, pero sí una mención y sin darnos cuenta se nos abrió la puerta para la idea de la fachada de lo que es hoy el Centro Cívico de Córdoba.
A este último, que surge por encargo de una empresa privada, se decidió implantarlo en una zona del ferrocarril degrada y en desuso; logrando una gran transformación y conexión entre el centro de Córdoba y barrio General Paz. Además, puso en valor y generó un polo de desarrollo importante para el sector.
Centro Cívico - Proyecto: Lucio Mornini + GGMPU - Idea Conceptual: Lucio Morini + Gonzalo Manzanares. - Dirección Técnica: Lucio Morini + GGMPU - Ph: Claudio Manzoni
¿Cuál es la ciudad futura que Córdoba se merece? ¿Cómo te la imaginas?
La Córdoba de los próximos años es algo que siempre me llamó la atención, me preocupa cómo se va extendiendo la mancha urbana de la ciudad sabiendo que es el ejido urbano más extenso del país y uno de los más grandes del mundo.
En la Universidad estudiábamos sobre un “plan ordenador territorial 2020”, cuando nosotros leíamos eso hace 15 años decíamos falta muchísimo y hoy lo estamos transitando.
De ese proyecto a futuro que quisieron plantear creo que se han aplicado muy pocas cosas, y la responsabilidad es plenamente del sector público porque no hay una continuidad de los proyectos macro; cada intendente nuevo quiere inaugurar luces led, hacen políticas de impacto inmediato y no algo serio pensando en el desarrollo de los próximos 20 años.
De todas formas, también creo que hay que valorar la gestión de estos últimos años que revalorizó el espacio público en el municipio y las redes viales en la ciudad; no soy de ningún partido político, pero a lo bueno también hay que decirlo. Han destinado tierras que estaban en desuso para hacer espacios públicos de calidad y seguros, como el Parque del Kempes o el Parque del Chateau, que tuvieron gran aceptación y fueron rápidamente apropiados por la sociedad.
Le falta mucho al desarrollo de la ciudad de Córdoba, creo que uno de los desafíos de los próximos años es consolidar el área dentro del anillo de Circunvalación; optimizando los recursos y los servicios. Mejorar el transporte público con nuevas formas de movilidad más eficientes y sustentables, seguras y de calidad, como lo pueden ser el tren ligero y refuncionalizar las vías del ferrocarril.
Cito siempre a un urbanista muy conocido, que fue quien generó el plan de ordenamiento luego de la decadencia e inseguridad de Bogotá – Colombia, Gil Peñaloza y dice: “uno tiene que pensar a la ciudad basadose en una regla, la regla del 8-80” significa que, si un niño de 8 años y un adulto de 80 años pueden transitar, moverse y estar seguros en la vía pública, toda la franja etaria entre 8 y 80 años lo va a poder hacer sin problemas.
Casa DR - Proyecto: Gonzalo Manzanares + RGZ - Dirección y Administración: Gonzalo Manzanares – Ph: Gonzalo Viramonte
¿Una ciudad en el mundo que te haya impactado?
Hace 10 años te hubiera dicho “Nueva York” y ahí hubiese querido vivir, hoy prefiero estar más cerca de la naturaleza. Me impacto esa ciudad cuando la conocí, la tomo como punto de referencia por la diversidad de cosas que suceden en la calle. Cómo se apropia la gente del espacio público, el sistema de transporte: hay una ciudad debajo de otra y es solo para movilidad de las personas, es muy loco.
Si tengo que tomar una ciudad latinoamericana sería Río de Janeiro sin dudas, la cercanía que tiene con el mar y cómo se desenvuelve la gente; salen a caminar todos los días a las 6am por la costa, los espacios públicos, las plazas, los parques, la naturaleza, hacen que tenga una dinámica durante el día que me llama mucho la atención. Luego la gente vuelve a trabajar, claro, pero ese momento de conexión con la naturaleza es súper importante para equilibrar el día.
Viví 3 años en Cancún – México, haciendo un desarrollo inmobiliario y esa experiencia me enseño la importancia y el respeto que hay que darle a la naturaleza, y lo importante de conectar con ella. Es el medio por el que estamos vivos, por eso considero necesario respetar las zonas de protección que hay en Córdoba y respaldarlas por leyes que impidan la deforestación o el uso para actividades industriales o vivienda, que no favorezcan ni tengan en cuenta esa relación y necesidad.
Torres Doradas Cancún - Proyecto: AFT Arquitectos - Gonzalo Manzanares - Juan Olazabal -Dirección y Administración: Gonzalo Manzanares - Ph: Gonzalo Viramonte
¿Qué o quiénes te inspiran?
La inspiración me llega cuando consumo arte. Me completa y conecta con algo más profundo, hoy gracias a la comunicación y las redes sociales sigo a muchos referentes del arte en el mundo. Escultores, pintores, músicos, personas que realizan y producen cosas innovadoras, creo que la inspiración está también en la innovación y la creatividad.
Son los artistas los que ponen en duda situaciones o vivencias cotidianas que nosotros, que estamos en automático, no podemos ver ni somos conscientes; en esa reflexión plantean una observación diferente y hacen que uno en el momento de diseñar, generar una idea o plantear una alternativa proyectual, la retome y la pueda poner en práctica.
Me interesa mucho el artista conceptual, en donde la idea y el mensaje importa más que la obra en sí misma. También los que realizan intervenciones en la vía pública, porque es gente que está vibrando y viviendo la ciudad de una manera distinta, entonces me resulta interesante escucharlos y ver qué tienen para decir.
Por ejemplo, para el diseño de la fachada del Centro Cívico tomamos como disparador creativo un cuadro de abstracción geométrica de Víctor Vasarely, de donde surge el rombo como figura logrando una tridimensionalidad en la volumetría.
Torres Doradas Cancún - Proyecto: AFT Arquitectos - Gonzalo Manzanares - Juan Olazabal -Dirección y Administración: Gonzalo Manzanares - Ph: Gonzalo Viramonte
Hay muchas intervenciones artísticas en distintos puntos de Córdoba.
Sí, es una buena iniciativa. Se pueden lograr propuestas de impacto cuando uno comienza un proyecto de arquitectura junto al artista que va a intervenir. Lo interesante es cómo se relacionan la obra de arquitectura, que es un proyecto estático, junto a la obra de arte, que puede transformarse y mutar en el tiempo.
Por ejemplo, en el Centro Cívico habíamos propuesto una escultura de Claudio Gómez que tenía 6 metros de alto por 11 de ancho, completa de chapa, como un hojaldre, diseñada para este proyecto y luego, por una cuestión de presupuesto, peso y movilidad, no se hizo.
¿Cuál fue la obra o el diseño que más te conmovió?
Como diseño y proyecto me marcó mucho el Centro Cívico de la ciudad, trabajar con Lucio Morini me abrió la cabeza en el sentido de diseño, cómo abordar un proyecto de esa escala, trabajar los límites del entorno, a qué cosas darle sentido y qué cosas no lo tienen.
A su vez, el edificio logró convertirse en un hito para la ciudad y la sociedad se lo apropió como “el panal”, rápidamente la gente asocia cosas y las bautiza con sobrenombre comunes para darle su identidad y sentirse representado; y eso nos llena de orgullo.
En cuanto a ejecución de obra, Torres Doradas en Cancún – México. Dos edificios residenciales de departamentos implantado en un lugar impresionante frente a una laguna con salida al mar. La forma de desarrollo y construcción es idéntica a la de Córdoba, por eso fue un desafío en el que disfruté mucho el proceso.
En líneas generales, el diseño es lo que conmueve. Pero en realidad, el desafío está en la construcción de esa idea para que, al ver la obra concretada, genere esa satisfacción y emoción.
¿Cuál es tu material predilecto a la hora de construir?
Hoy son el hormigón y el acero.
El hormigón porque es un material súper noble, en donde lo interesante es ver el resultado final de un proceso artesanal que muestra sus detalles, uniones, texturas que van a perdurar en el tiempo.
Y utilizar el acero en forma cruda lo tomo como una analogía con el cuerpo humano; es esta estructura la que sostiene el edificio en sí, y gracias a la tecnología se pueden lograr cosas muy interesantes con el uso de este material.
¿Cuáles son tus próximos desafíos?
Mi próximo desafío es consolidar mi oficina acá en Córdoba, actualmente estamos en crecimiento y desarrollo. Después de la pandemia tuvimos muchos clientes para proyectos residenciales y obras industriales.
Además, luego de mi experiencia laboral en México, me quedó la idea de en algún momento volver y seguir expandiéndome, pero haciendo base en Argentina. También me interesa generar alianzas con otros estudios para algunos proyectos, esto aporta dinamismo y la posibilidad de conocer otras formas de trabajo.
¿Tenés un sueño?
Soñar para mí es poder vivir y levantarme todos los días haciendo lo que me gusta, no todo es perfecto, se reniega mucho en las obras, pero vivir de la profesión que elegí podría decirse que es un sueño y pensar en la idea de construir en el exterior también me motiva todos los días para conseguir ese propósito.
Comentario (0)