- Ferrocons
- Blog Inspiradores
- 0 Me gusta
- 244 visitas
- 0 comentarios
Tiempo para la reflexión, desarrollo del pensamiento crítico e incansable búsqueda de un aporte “extra”. Bajo esas premisas desarrollan su trabajo Javier Lozada y Esteban Barrera, socios en el estudio de zona norte de la ciudad.

Reconocidos y respetados en el ámbito profesional y académico, viven la arquitectura con intensidad, hablan con pasión y trasmiten con entusiasmo.
Cómo hacemos para volver a la ciudad
Recuperar el atractivo de la urbe es un tema central en torno al cual se desafían y desafían a sus alumnos.
“La ciudad tiene tantas ventajas sobre el suburbio que tenemos que pensar cómo hacemos para que la gente vuelva a elegirla. Son procesos largos que requieren de planificación, indicadores serios y la decisión, desde lo público, de aportar otras condiciones de habitabilidad. Hay que ser ingenioso pero la ciudad nunca va a perder lo que es. Se va a reinventar” sostiene Javier.

“Hoy tenemos infraestructuras muy deficitarias porque hay poca densidad poblacional. Debemos empezar a compactar e intensificar las ciudades y dejar que esto se haga infinito”. Esa es la propuesta y en la triangulación de la gestión, con lo académico y lo privado encuentran la factibilidad.
“Nosotros que estamos en el ámbito profesional y en el académico estamos convencidos de lo positivo de acercarlos a la gestión. Tenés, por un lado, la academia que es una usina de ideas permanente pensando en cómo resolver los problemas de la ciudad, tenés a los profesionales capacitados y al ámbito privado, como un aliado, con la posibilidad de llevarlo adelante”, plantea Esteban.
El valor agregado como bandera y la experiencia Acaece
Javier y Esteban consideran que lo más apasionante que tiene la arquitectura es la posibilidad de ir un paso más allá del proyecto puntual requerido por un cliente.
“Es la posibilidad de pensar cómo hacemos un mejor lugar para vivir; ya sea una casa, un centro comercial, un barrio o una ciudad. Nosotros vamos a resolver una inquietud de un cliente pero, a su vez, estamos capacitados para abarcar otros temas que exceden ese pedido. Por ejemplo, cómo hacer para que una casa no degrade más el paisaje o para que se relacione bien con la topografía”, indica Javier.

“Creemos que la arquitectura puede hacer cambiar la forma de pensar y de vivir de la gente. Pero para que eso suceda se lo tenés que proponer. Si seguimos haciendo lo mismo de la misma manera no va a pasar” (Esteban)
Por ese motivo, la confianza y el tiempo son intangibles que no negocian en cada nuevo proyecto.
El Centro comercial Acaece de Valle Escondido es una de las obras de Estudio BLT que da cuenta de la búsqueda de un aporte extra.

Los locales comerciales están dispuestos alrededor de una plaza central que “es un espacio de encuentro, favorecido por el diseño, que disfrutan niños, adolescentes y adultos. Funciona como la plaza de barrio, lugar que en general las zonas suburbanas no tienen. Nuestra profesión tiene eso, la potestad o la capacidad de impactar a miles de personas y eso es desafiante”, plantea Esteban.
La cuestión creativa
Javier sostiene que existe una “exigencia permanente de ser creativos, de estar innovando, de hacer cosas inéditas”.
“Quizás lo verdaderamente creativo sea saber mirar, saber leer un lugar, saber entender las necesidades de las personas y, en el proceso creativo, poder combinar referencias propias, arquitecturas que nos gustan y referencias de otras disciplinas artísticas. Quizás el proceso creativo tenga más que ver con eso, con ensamblar todo eso que uno tiene en la mente y darle un sentido en función de un lugar, un territorio concreto o una situación específica”

“Y con proyectar la construcción”, completa Esteban. “En cada proyecto se puede repensar la construcción, encontrar la técnica constructiva apropiada e investigar posibilidades que contemplen no solo la estética sino la eficiencia, los costos, la calidad, etc. Si no entendés el proceso constructivo no podés proyectarlo”
Arquitectura y pandemia
“La pandemia vino a corroborar muchas de las ideas que teníamos en nuestros proyectos respecto de los espacios intermedios y de la relación indirecta entre el interior y el exterior. El hecho de no salir y encontrarse directamente con el exterior sino con una serie de espacios de transición, semi cubiertos, en los cuales se desarrolla gran parte de la vida cotidiana. Y en ese sentido, la arquitectura tiene mucho por hacer para mejorar la calidad de esos espacios. Definitivamente, la arquitectura puede transformar la vida de las personas” (Javier)

El origen de lo sustentable
Socios desde hace más de una década, Javier y Esteban coinciden en afirmar que la buena arquitectura lleva intrínseca la cuestión de la sustentabilidad.
“La buena arquitectura siempre fue sustentable. Arquitectos como Hobbs, Pinzani, el “gallego” Rojo o el Togo no se lo planteaban como premisa, era algo que venía con la disciplina. Con prestar verdadera atención al proyecto; con la orientación, la ventilación, los muros, los techos en pendientes, los aleros”, explica Esteban.
“Hoy entras a esas casas, que se hicieron hace 50 años, y sabían lo que hacían. Había oficio”, concluye Javier.

Barcelona, la elegida
Consultados acerca de una ciudad que los interpele, hablaron de la ciudad española.
“Barcelona es una ciudad compacta donde podés moverte por todos lados caminando. Está hecha en base a muchas arquitecturas que terminan pasando a segundo plano porque lo que uno valora realmente es la calle, la plaza; no una serie de objetos que no dialogan entre sí, sino la ciudad en su conjunto. Es mucho más compacta que Córdoba pero a su vez mucho más densa, entonces tiene mucha vida”, explica Esteban.
Javier, por su parte, rescata la “capacidad de ser como 5 ciudades adentro de una y eso es fantástico. Recorres el Born o el Raval y te trasladas a la época medieval y de repente apareces en el ensanche en Barcelona con esta ciudad nueva a partir de Cerdá y llegás a la Barceloneta, donde la ciudad toca el mar, o Gracia con barrios muchos más parecidos a nosotros y a nuestra idiosincrasia”.

“Es lo que intentamos pensar para Córdoba, que la gente tenga ganas de ir al centro y que los que visiten nuestra ciudad se lleven un recuerdo como el que nosotros tenemos de Barcelona. Donde te gusta caminar de un lado a otro porque, como espacio urbano vital, te hace sentir a gusto”
En qué está hoy Estudio BLT: nuevos desafíos
Proyecto de Housing en zona sur: “nos interesa mucho investigar sobre la vivienda agrupada. Es una ocasión para pensar en los espacios comunes, en cómo respetar el paisaje y de qué manera implantar las casas en convivencia con pequeñas plazas y árboles gigantes”.

Proyecto propio de viviendas en el centro: “la idea es que tengan características de una casa, con espacio exterior amplio, pero sin resignar la comodidad de la cercanía a todo, de moverte sin necesitar obligadamente el auto. La arquitectura tiene mucho para hacer para que la ciudad no te expulse”
Carolina Samamé para Ferrocons
Comentario (0)