Viviendas sociales en Neppert Gardens

Anne Lacaton y Jeane-Philippe Vassal fueron los ganadores del Premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura, en su edición 2021. En esta edición, la Fundación Hyatt premió una manera de hacer arquitectura ética, eficaz y económica. Te contamos las principales características de esta arquitectura que respeta el futuro rescatando el pasado.

La casa de las Ciencias Humanas y la plataforma tecnológica en La Plaine

Lacaton y Vassal se conocieron durante su formación de grado, en la década del 70’, cuando estudiaban arquitectura en la ENSAP Bordeaux (Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisajismo de Bordeaux). Hoy ambos residen y trabajan en París.

Grand Parc de Burdeos.

La obra de esta pareja de arquitectos se basa en dos principios fundamentales: nunca demoler y maximizar el espacio utilizable. Sus principales proyectos también contemplan soluciones energéticas y sustentables -entendidas como un balance entre lo económico, lo medioambiental y lo social- pensadas en relación a las necesidades de las personas que van a habitar las edificaciones.

DESDE ÁFRICA A EUROPA

Ciudad Manifiesto, Mulhouse

La filosofía arquitectónica de esta dupla tiene su origen en Níger, África Occidental. Luego de recibirse, Vassal se trasladó a esa ciudad a especializarse en planificación urbana. Lacaton lo visitaba frecuentemente y allí, influenciados por la belleza natural y la escasez de recursos de uno de los países más pobres del mundo, se liberaron de los conceptos aprendidos en la escuela parisina. En palabras de Vassal: “Níger es uno de los países más pobres del mundo y la gente es tan generosa. Hace casi todo sin nada, encontrando recursos todo el tiempo, con optimismo, lleno de poesía e inventiva. Realmente fue una segunda escuela de arquitectura”.

Palais de Tokyo, Paris

En ese contexto de austeridad, los arquitectos se comprometieron a no demoler nunca más lo que podría ser reciclado y a hacer sostenible lo ya existente, respetando el lujo de la simplicidad y proponiendo soluciones y respuestas arquitectónicas mientras mantienen el valor de lo que ya está construido.

DE ADENTRO HACIA AFUERA

Las obras de Lacaton y Vassal reflejan su defensa de la justicia social y el respeto por el entorno. El ejercicio intelectual realizado antes de encarar cada proyecto tiene una línea directriz: utilizar al máximo lo ya existente imaginando cómo se moverán y vivirán las personas que utilicen los espacios.

Proceso de remodelación en el Puerto de Dunkerque.

La generosidad en los metros y la libertad de uso se unen a la elección de materiales económicos y ecológicos que responden a parámetros de sustentabilidad para darle vida a viejas estructuras que, refuncionalizadas, mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Siguiendo esta lógica, en muchos proyectos, la fachada se resuelve al final del proceso.

DOS OBRAS EMBLEMÁTICAS

El primer proyecto en el que trabajaron al regresar de Níger fue la Casa Latapie en Floirac, Francia.

Casa Latapie

La obra fue encargada por un matrimonio con dos hijos que quería ampliar su casa. El presupuesto del que disponían era reducido, por lo cual la intervención debía ser económica.

Este es el primer proyecto en el que aplicaron tecnologías de invernadero. Sobre una estructura metálica, la mitad del bloque constructivo está cubierto por una fibra de cemento opaco, mientras que la otra mitad tiene un revestimiento de policarbonato transparente. A través de grandes aberturas que pueden abrirse o cerrarse, utilizan el sol y la ventilación natural para crear microclimas ajustados a las variaciones de temperatura, ajustando también el espacio habitable de la casa según las estaciones.

Detalle de la fachada de uno de los edificios de vivienda social en Burdeos.

En 2019 el dúo de arquitectos recibió el Premio Mies Van der Rohe por la remodelación de tres edificios de vivienda social que estaban por ser demolidos en el Grand Parc de Burdeos.

Grand Parc de Burdeos.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes de 530 unidades habitacionales, decidieron construir una serie de terrazas en la fachada, recubiertas con un material transparente que aísla el edificio al tiempo que agrega unos 20 metros cuadrados a cada vivienda.

Las 530 unidades remodeladas en el Grand Parc de Burdeos.

Tal vez esta renovación emblemática permite apreciar la profundidad de la filosofía de Lacaton y Vassal. Entender y respetar las estructuras existentes y a través de intervenciones mínimas (con presupuestos acotados y materiales que optimicen el costo de vida y brinden soluciones que reduzcan el impacto ambiental) realizar cambios radicales en la habitabilidad y usabilidad de los espacios para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes.

El Premio Pritzker 2021 ha trazado la línea, destacando una arquitectura sustentable, respetuosa, ética y económica que piensa en el futuro, dando soluciones en el presente, rescatando el pasado.

Comentario (0)

No hay comentarios en este momento
Producto añadido a la lista de deseos

Aceptar cookies del sitio.

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia.